lunes, 27 de mayo de 2013

El imperio español. Colonización y pérdida de las colonias.

El proceso de colonización por parte española comenzó en 1492 con el descubrimiento por parte de Cristóbal Colón de América. A partir de éste momento se fueron conquistando diferentes territorios americanos por parte de España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda. España se quedó con gran parte del territorio que pasaría a formar parte de lo que en su momento era el imperio español. Fueron colonias españolas:
·         La española.
·         Puerto Rico, que fue conquistado por Juan Ponce de León.
·         Cuba, conquistada por Diego Velázquez.
·         Panamá por Vasco Núñez de Balboa.
·         Nicaragua y Costa Rica conquistadas por Diego de Nicuesa.
·         Venezuela conquistada por Alonso de Ojeda.
Gracias a todos estos territorios, a los heredados y a los que luego se fueron conquistando, el siglo XVI español fue un siglo de gran esplendor en el que España fue uno de los países más importantes de toda Europa. El imperio español será conocido como: ‘el imperio donde no se pone el sol’.
Durante el siglo XVI se añadieron varios territorios que formaban parte de los Países Bajos y  Lombardía. Además, se siguieron conquistando territorios americanos y se formaron numerosos virreinatos, entre ellos, el virreinato de Nueva España gracias a la conquista de México por parte de Hernán Cortés y el virreinato de Perú gracias a la conquista de éste territorio por Francisco Pizarro. También se colonizaron los territorios de Bogotá, Buenos Aires, Colombia, Chile y Ecuador, entre otros.
Se exploraron por primera vez territorios africanos y asiáticos en los que se conquistaron Túnez, Argel y Filipinas.
También cabe destacar que a mediados de este siglo se empezaron a dar los primeros síntomas de una recesión de la hegemonía que suponía el imperio español. España formó parte de muchas guerras que le costaron algunos territorios como Trípoli, o una de las grandes pérdidas al formar parte de la Guerra de los Ochenta Años contra los Países Bajos que terminó, en 1648 con la independencia de este territorio.
En 1580 con la muerte del cardenal Enrique I de Portugal sin descendencia, Felipe II reclamará su derecho al trono portugués, anexionando también este territorio que, años después nos hará ganar otros territorios como Ceilán.
Durante el siglo XVII empezó a ser mucho más notable el declive en el que estaba entrando lo que quedaba del imperio español. Se perdieron muchos territorios como, por ejemplo, en 1668 Portugal que se sublevó varias veces contra los españoles hasta conseguir la independencia. Además España se vio obligada a tomar parte en la Guerra de los Treinta Años que acabó a la vez que la Guerra de los Ochenta Años, en 1648 y que dejó muy debilitada la economía española. A esto hay que sumarle la pérdida de la presencia en Taiwán y la expulsión de algunas islas del Caribe.
La guerra contra los franceses duró unos años más y terminó con la Paz de los Pirineos en 1659 en la que España se vio obligada a cederle a Francia los territorios de la Cerdaña y el Rosellón. Años después con el Tratado de Ryswick también se le cedió parte de La Española a Francia.
Ya en el siglo XVIII se perdió del todo la hegemonía que había tenido años antes España. Ayudó a que esto pasara la firma del Tratado de Utrecht en 1713 con el que se cedieron a:
·         Gran Bretaña: Gibraltar y Menorca.
·         Saboya: Sicilia y parte del Milanesado.
·         Austria: Nápoles, los Países Bajos españoles, Milán y Cerdeña.
Aunque se perdieron todos estos territorios, cuatro años después Cerdeña y Sicilia aunque durarían poco siendo españolas de nuevo.
A pesar de que España se vio envuelta en la Guerra de los Siete Años junto a Francia contra Gran Bretaña y Portugal, en la que se perdieron durante un periodo de tiempo Manila y La Habana, en el territorio americano se dio una época de mediana prosperidad. Se consiguieron varios territorios como Uruguay, Luisiana y Misisipi aunque España tuvo que ceder Florida a Gran Bretaña. También se recobró Sacramento a cambio de dejar Brasil.
Este periodo se vio pronto eclipsado por el alzamiento de dos territorios: Venezuela y Perú, que fueron la primera alarma de lo que pasaría en el siglo XIX.
España tuvo que formar parte, durante varios años, en la Guerra de la Independencia Americana, con la que finalmente se recuperarían los territorios de Florida y Menorca.
Durante el siglo XIX se terminaron de perder casi todos los territorios americanos. Se cedió por la Paz de Basilea, parte de República Dominicana a los franceses; la Isla Trinidad contra los británicos y por un tiempo Menorca, aunque se recuperará.
Se dará la Guerra de la Independencia Hispanoamericana en la que España perderá todos los territorios americanos que le quedaban excepto Cuba y Puerto Rico, territorios que perderá en el conocido Desastre del 98 junto con Filipinas.
Después de esto, en el siglo XX, sólo le quedarán a España los territorios del norte de África: el Sáhara occidental, Sidi Ifni, Guinea, las islas Chafarinas… Aunque se perderá el interés por muchos de estos territorios y se fueron entregando los territorios colonizados de nuevo hasta que sólo fueron territorio español Ceuta, Melilla y la isla de Perejil que fue el último territorio que perdió España, ya en el siglo XXI.

1 comentario: