miércoles, 22 de mayo de 2013

IMPERIO COLONIAL ITALIANO

Acuñada en 1936 tras la conquista de Etiopía, la expresión Imperio colonial italiano, o simplemente Imperio italiano, se refiere a las posesiones coloniales controladas por la Italia fascista en África y en el Egeo. El imperio tuvo su máxima expansión en los primeros meses de 1940.

ÁFRICA

Somalia
La primera colonia italiana fue establecida en el sur de Somalia entre 1889 y 1890, inicialmente como protectorado. En junio de 1925 la esfera de influencia italiana se extendió a los territorios del Jubaland y las Islas Juba, hasta entonces parte de la Kenia inglesa, que fue cedida como recompensa por la entrada en guerra al lado de los Aliados durante la Primera Guerra Mundial. Italia invadió y ocupó en 1940 la Somalia británica hasta su liberación en 1941. Después de la invasión por parte de las tropas aliadas en la Segunda Guerra Mundial la Somalia Italiana fue restituida a Italia en administración fiduciaria. La colonia italiana cesó definitivamente en 1960. 

Eritrea Italiana 
La Eritrea Italiana, fue establecida Paralela a la penetración en Somalia, en 1889, y fue objeto de largos episodios sangrientos (Batalla de Dogali, Batalla de Adua) con la vecina Etiopía. Durante el fascismo, la colonia fue objeto de un ambicioso proyecto de modernización y de «occidentalización», y todavía hoy la capital, Asmara, presenta diversos edificios y monumentos como testimonios de la obra italiana. La colonia de Eritrea dejó de ser italiana en 1941.


Abisinia 
Abisinia (actualmente Etiopía) fue conquistada por las tropas italianas, comandadas por el General Pietro Badoglio después de la Segunda Guerra Ítalo-Etíope (1935–1936). La victoria fue anunciada el 9 de mayo de 1936, el Rey de Italia Víctor Manuel III asumió el título de Emperador de Etiopía y Mussolini el de Fundador del Imperio. Con la conquista de Etiopía, las posesiones italianas en África oriental (Etiopía, Somalia y Eritrea italiana) fueron unificadas bajo el nombre de África Oriental Italiana (A.O.I.), y sometidos al gobierno de un Virrey. Desde entonces inició el sueño utópico de Mussolini de enviar millones de campesinos italianos a Etiopía para transformar el territorio en un importante centro económico. Sin embargo, como miembro de la Sociedad de Naciones, Italia recibió la condena internacional por la ocupación de Etiopía.


Libia
La Libia italiana comenzó a construirse en colonia después de la breve Guerra Ítalo-Turca contra el Imperio otomano en 1911, cuando Italia adquirió el control de Tripolitania y de Cirenaica, obteniendo el reconocimiento internacional después de los acuerdos del Tratado de Lausana. Las miras italianas sobre Libia, fueron apoyadas por Francia, que veía con buen ojo la ocupación de aquel territorio en función anti-británico. En 1934, Tripolitania y Cirenaica fueron reunidas por el gobernador Ítalo Balbo para formar la colonia de Libia, Balbo hizo prosperar a su colonia asentando muchos colonos italianos en villas y ciudades construidas para ellos. En 1940 había casi 120.000 Italianos en Libia, o sea el 13% del total de la población. Balbo creó nuevas pequeñas ciudades para el desarrollo agrícola del norte de Libia por parte de estos colonos. Italia perdió el control sobre Libia cuando las fuerzas ítalo-alemanas se retiraron de Túnez en 1943.
Después del final de la guerra, Libia fue devuelta al protectorado italiano brevemente, y obtiene definitivamente su independencia en 1951.

EUROPA

Albania 
El Reino de Albania, estuvo desde tiempo atrás bajo la influencia política italiana, fue ocupada militarmente en 1939. Con base en esta decisión, se realizó el intento de Mussolini de contrapesar la alianza. La invasión de Albania, iniciada el 7 de abril del mismo 1939 fue completada en cinco días. El rey albanés Zog I se refugió en Londres. Cuando el rey italiano Víctor Manuel III obtuvo la corona albanesa, y fue designado un gobierno fascista albanés. Las fuerzas del pequeño ejército albanés fueron incorporadas al italiano.
La resistencia contra la ocupación italiana fue muy esporádica al inicio de la ocupación pero se hizo más violenta y organizada entre el 1942 y el 1943: en el verano de 1943 la mayor parte de las montañas del país estaban de hecho bajo el control directo de la resistencia albana. En septiembre de 1943 después de la caída de Mussolini, el control italiano sobre Albania se desvanece y el mando político es asumido transitoriamente por los guerrilleros albaneses, que fueron luego repelidos pocas semanas después por tropas de la Alemania nazi que instauraron un régimen de ocupación hasta noviembre de 1944.
Las fuerzas italianas quedaron apresadas o desarmadas, aunque algunas se unieron a la guerrilla albanesa antifascista.


El Dodecaneso 
El Dodecaneso es ocupado por las fuerzas italianas después de la derrota del Imperio otomano en la Guerra ítalo-turca de 1912. Para el gobierno italiano, el control de Rodas y de parte del archipiélago, es considerado como un importante éxito para contrapesar la presencia británica en el Mediterráneo. Después de la victoria en la Primera guerra mundial, Italia comenzó a consolidar su presencia en el área: con el Tratado de Sèvres de 1919, mientras la totalidad de las islas del Mar Egeo fueron atribuidas al Reino de Grecia, todas las islas del Dodecaneso permanecieron bajo la soberanía italiana, y más tarde, en 1923, con el Tratado de Lausana, fue reconocido internacionalmente la administración italiana sobre tales islas.
Con el mismo tratado de Sèvres se establecía el límite de la influencia italiana en la Anatolia Meridional, que se extiende de Konya hasta Alanya y que comprende el yacimiento carbonífero de Adalia. No obstante, en 1923 con la derrota de los griegos y el Tratado de Lausana, se estableció el retiro del contingente italiano. En septiembre de 1943 después de la caída de Mussolini, el control de las islas es asumido por los soldados de la Wehrmacht, tras lo cual se suprime la administración italiana.


Montenegro 
Durante la segunda guerra mundial Montenegro, provincia del Reino de Yugoslavia, fue un territorio ocupado por el Reino de Italia. Además se creó bajo auspicio italiano el Estado Independiente de Montenegro en junio de 1941, que fue restablecido como una monarquía constitucional con un trono vacío, después de que fue rechazado por el titular rey de Montenegro y un príncipe de la dinastía Romanov y declarado un protectorado italiano. Este estado fascista (que duró desde 1941 hasta 1944) fue teatro de una sangrienta guerra civil, especialmente cuando pasó a ser controlado por la Alemania nazi a finales de 1943.

ÁSIA
Tientsin (China) 
En 1901, como a muchas otras potencias extranjeras, fue garantizada al Reino de Italia una concesión comercial en el área de la ciudad de Tientsin (actualmente Tianjin) en el Imperio chino. La concesión italiana, fue una de las menores concesiones concedidas por el Imperio chino a las potencias europeas. Después del fin de la Primera Guerra Mundial la concesión austriaca en la misma ciudad fue absorbida por la italiana. Los términos de la concesión fueron rediscutidos, y en fin la misma concesión fue de hecho suspendida, inmediatamente después de un acuerdo entre la República Social Italiana y el gobierno filo-japonés de la República de Nanquín en 1943. Después del armisticio del 8 de septiembre de 1943, la guarnición italiana en Tientsin combatió contra los japoneses, pero se vieron poco después obligados a rendirse y pagar con el cautiverio en Corea. La concesión de Tientsin, así como los cantones comerciales italianos en Shanghái, Hankow y Pekín, fueron formalmente suprimidos con el tratado de paz de 1947.

FIN DEL IMPERIO
El Imperio Italiano es definitivamente disuelto a finales de 1943, cuando los italianos fueron expulsados del norte de África y del África oriental, por las fuerzas británicas. Las tropas italianas en Albania, en el Dodecaneso y en las otras islas griegas fueron retiradas a partir de septiembre de 1943, de modo cruel (Masacre de Cefalonia), después de la caída de Mussolini. Formalmente Italia fue privada de todas sus posesiones coloniales con el Tratado de París de 1947. En 1950 las Naciones Unidas reconocieron a Italia la administración fiduciaria de la Somalia Italiana hasta 1960.

4 comentarios: