miércoles, 5 de junio de 2013

Auge regional y Sociedades Económicas en España siglo XVIII

Cualquier panorama del pensamiento económico español del siglo XVIII quedaría incompleto sin mencionar el florecimiento de los estudios económicos desde una perspectiva territorial o regional. Las diferentes “Provincias” españolas -por utilizar una expresión de la época- participaron sin excepción del movimiento cultural y reformista ilustrado aunque con ritmos y características diferentes. Y en todas ellas los esfuerzos por el cultivo y difusión social de los conocimientos económicos en general, los diagnósticos sobre la economía provincial y española, y las experiencias de fomento de las actividades productivas, ocuparon un lugar relevante durante la segunda mitad del siglo que no debe ser olvidado. Las Sociedades Económicas de Amigos del País constituyen una de las plataformas institucionales en que se apoyó –excepto en Cataluña– el florecimiento regional de la Ilustración en España,especialmente en su vertiente económica. Fueron lugares de encuentro y de estímulo intelectual, y cajas de resonancia para muchos escritores económicos españoles. Campomanes, su gran promotor, las calificó como “antorchas de la economía”, pues debían considerarse como“escuelas públicas de la teoría y la práctica de la Economía Política en todas las provincias de España”.
La actividad de las Sociedades contribuyó a un considerable desarrollo de la literatura económica de la época y a nuevas experiencias de instrucción técnica y científica. Además de las Sociedades, la Junta General y los Consulados de Comercio también contribuyeron al fomento de los estudios económicos y de formación técnica; destaca especialmente la Junta Particular de Comercio de Barcelona, desde su restablecimiento en 1758.


Dos casos paradigmáticos del papel aglutinador de las Sociedades Económicas en relación a sus respectivos movimientos ilustrados fueron los del País Vasco y Aragón. La pionera y
peculiar Real Sociedad Bascongada de Amigos del País fue a partir de su constitución definitiva en 1765 el núcleo fundamental alrededor del cual se desarrolló la activa ilustración vasca,
desde el triunvirato inicial de los “Caballeritos de Azcoitia” - el conde de Peñaflorida, el marqués
de Narros y Manuel de Altuna- hasta las figuras de Arriquíbar, Foronda, Ibáñez de la Rentería,
Manuel de Aguirre... De notable interés y efectividad fue la actividad desarrollada por la Sociedad Aragonesa de Amigos del País, impulsada por el conde de Aranda y su primo Ramón
Pignatelli. Su “portavoz” económico era el clérigo Antonio Arteta, que publicó en 1781 una
Disertación sobre la dignidad de los oficios, y, en 1873, un Discurso instructivo sobre las ventajas para la economía aragonesa del comercio libre con América. La Sociedad fundó la primera
cátedra española de economía el 24 de octubre 1784, cuyo primer responsable fue Lorenzo
Normante y Carcavilla, y promovió un amplio programa de traducciones y ediciones económicas, además de experiencias educativas y el Canal Imperial de Aragón. Normante utilizó inicialmente como libro de texto las Lecciones de Economía Civil de Danvila hasta que Victorián de
Villaba terminó de traducir, en 1786, las Lezioni di Commercio de Genovesi, que ocuparon su
lugar. El propio Normante publicó después el Espíritu del señor Melon y las Proposiciones de
Economía Civil y Comercio. La cátedra contó desde sus inicios con una fuerte oposición de
sectores sociales contrarios a las ideas de los ilustrados; la experiencia no se generalizó a
otras Sociedades, como pretendía Floridablanca, su promotor. Sólo Ramón Salas impartió
clases de economía política en la Academia de Leyes de la Universidad de Salamanca entre
1788 y 1792, hasta que los estudios fueron suprimidos por el Claustro de la Universidad. La
única excepción conocida en el siglo XVIII fue la Academia de Economía Política creada por la
Sociedad Económica Mallorquina en 1793, en la cual José Antonio Mon Velarde explicaba las
Lecciones de Genovesi.

Economía política y reforma en la España del siglo XVIII

Cuatro rasgos generales del pensamiento económico español del siglo XVIII podemos
establecer como primera aproximación y marco de análisis:

1-El primer elemento a constatar es que los economistas españoles del siglo XVIII no
fueron ni pretendieron ser unos economistas teóricos que realizaran una aportación
significativa al progreso del análisis económico universal. Como indicó con agudeza
Schumpeter (1954) para los casos de Campomanes y Jovellanos, generalizables
para otros, fueron economistas prácticos y reformadores sociales que dominaron
con solvencia la economía aplicada y comprendieron los procesos económicos reales incluso mejor que algunos teóricos (como los fisiócratas). No es necesario ser un
gran economista teórico para convertirse en un buen economista, subrayará con cierta ironía Schumpeter añadiendo que la afirmación contraria por desgracia tampoco
se cumple. La contribución de las economistas ilustrados puede apreciarse mejor
desde los problemas específicos que abordaron y la eficacia de sus propuestas de
resolución y desde una perspectiva comparada que considere si estaban al tanto de
los conocimientos económicos que iba generando la ciencia económica.

2-El número de escritores económicos aumentó considerablemente a los largo de la
centuria, en especial a partir de 1760, y con ellos la literatura económica creció de
forma desconocida en forma de libros, memorias, fascículos y surgió a partir de mitad de siglo el nuevo fenómeno de las revistas total o parcialmente económicas. Esta
evolución cuantitativa fue acompañada por una mejora progresiva en la calidad de
las aportaciones respecto a los problemas planteados, especialmente respecto el
problema principal del desarrollo económico español, incluyendo el extenso imperio
colonial americano, y de los obstáculos que los frenaban.

3-En la España del siglo XVIII se desarrolló un doble fenómeno: la evolución temporal
del pensamiento económico en tres fases que denominaremos de la época de Uztáriz
(1724-1760), de Campomanes (1760-1780) y de Jovellanos (1780-1812), y el notable
florecimiento regional o territorial de los estudios económicos en la segunda mitad del
siglo y en buena parte favorecidos por las instituciones como las Sociedades Econó-
micas de Amigos del País y algunas Juntas de Comercio.

4-Dos fenómenos relativamente nuevos se introducen en la economía política española del XVIII. En primer lugar, la entrada en el proceso de circulación internacional de
las ideas económicas por medio de una importación creciente del pensamiento económico del resto de Europa y una recepción activa de la ciencia económica universal
y con algunos casos específicos de exportación a través de traducciones. Y en segundo lugar, la formación progresiva de un programa ilustrado de reformas económicas, un programa pragmático de liberalización económica e intervencionismo ilustrado que constituyó un caso notable de aplicación de las ideas económicas y una de las
experiencias europeas de política económica más relevantes del siglo XVIII.

A partir de esos cuatro puntos, se puede obtener una interpretación y unas conclusiones
sobre la evolución sin rupturas del pensamiento económico español y la relación de tal evolución con la del pensamiento europeo acerca del progreso relativo de los conocimientos alcanzados especialmente en la última década del siglo en la que la economía logró que la distancia
con el resto de Europa fuera mínima, y respecto a la formulación y aplicación durante el reinado
de Carlos III del programa económico ilustrado de reformas que puede considerarse como la
primera experiencia moderna de política económica experimentada en España y el principal
legado de los economistas ilustrados españoles a las generaciones futuras.

LOS ACUERDOS DE SYKES-PICOT


LOS ACUERDOS DE SYKES-PICOT




Los Acuerdos de Sykes-Picot fueron una serie de acuerdos secretos entre el representante británico Mark Sykes y el francés Charles François Georges-Picot con el fin repartirse, entre Inglaterra y Francia, los territorios de Oriente Próximo una vez terminada la guerra y derrotado el Imperio Otomano.

En un principio, en los acuerdos se incluía a Rusia que ansiaba una entrada por mar al Mediterráneo atravesando el Estrecho de los Dardanelos. Cuando el Imperio Alemán contrajo una alianza con el Imperio Otomano, Rusia logró que los aliados de Occidente escucharan sus demandas de acceso al Mediterráneo en caso de resultar vencedores en la guerra. El gobierno Bolchevique de Rusia y el Imperio Alemán firmaron el Tratado de Paz de Brest Litovsk (1918), lo cual liberó a los aliados del cumplimiento de las demandas rusas. Sin embargo, a parir de la Revolución de Octubre, los Bolcheviques hicieron hicieron los contenidos de este y otros acuerdos secretos de dominio público, provocando muchas polémicas y desestabilizando las alianzas que los británicos tenían con los líderes nacionalistas árabes.
Estos acuerdos se basan en el reparto de los territorios de Oriente Próximo en cinco áreas; una de control británico, una de control francés; una de influencia británica o protectorado británico, una de influencia francesa o protectorado francés y una de administración internacional (como Jerusalem y Nazareth).

Francia se quedaría con lo que actualmente es Siria y Líbano y tendría influencia hasta Mosul, Inglaterra se quedaría con Bagdad y Basora y se aseguraría una zona de influencia hacia Persia (actualmente Irán)
Palestina fue otorgada a Gran Bretaña bajo mandato de la Sociedad de Naciones y se empezó a plantear la idea de la creación de un estado judío en Palestina a través de la Declaración Balfour, donde el gobierno británico decidió apoyar la creación de un hogar judío en su Mandato.

Declaración Balfour

Este sería el inicio de la creación del actual Estado de Israel, que ha ido ocupando progresivamente el territorio. De hecho uno de los territorios más densamente poblados del mundo se encuentra en esta zona y se conoce como la franja de Gaza en la que viven aproximadamente 1.500.000 de refugiados y con una densidad de población de 4.160 hab/m².
No obstante, en Turquía no fue posible llevar a cabo los puntos descritos en los acuerdos de Sykes-Picot ya que estalló una Guerra de Independencia que perseguía un gobierno independiente del control de potencias extranjeras y que dio como resultado la configuración de la actual Turquía (tras la instauración de la República de Turquía en 1923)
A raíz de la Conferencia de Paz de París en 1919, Gran Bretaña reunió los territorios de Mosul, Bagdad y Basora en un mismo país que se llamaría Iraq cuyo reinado se lo otorgaría a Faysal I. Del mismo modo separó la Transjordania de Palestina, y se la otorgaría a Abd Allah.

CRISIS POLITICAS EN FRANCIA MEDIADOS DEL SIGLO XVII (1640-1660)

CRISIS POLITICAS EN FRANCIA MEDIADOS DEL SIGLO XVII (1640-1660)

caracteristicas:

-Afectan de manera diferente siendo los luegares muy variados: Portugal,Cataluña,Napoles..etc..)tienen una intensidad desigual (revueltas),causas diferentes (tensiones socio-politicas por reforzar la autoridad regia frente a los privilegiados)
-No son crisis sociales,son crisis de regimen.Las protestas son en defensa de privilegios y raramente se plantean grandes aspiraciones politicas que quieran dar la vuelta a la situacion, si no que son aspiraciones conservadoras.
-Destacan en esta epoca tres revueltas:

1.Monarquia Hispanica (1640-1647):territorios con revueltas en Cataluña y Aragón,conspiracion en Andalucia.Las dos revueltas mas importantes fueron la de Nápoles y Sicilia

2.Frondas(1648-1653):Grupos de letrados contestan a Mazarino (ministro de la reina)en el Parlamento de Paris,loque genera descontentos en determinados grupos.Tres movimientos:
-Liberar al Pais (apoya al rey)
-Sublevacion aristocratica (contra el rey)
-Revelacion contra la monarquia:Intento de conquista en Paris (asume protagonismo en contra de la cororna)

lunes, 3 de junio de 2013

EL IMPACTO COLONIAL DE GRAN BRETAÑA




EL IMPACTO COLONIAL DE GRAN BRETAÑA:

EXPANSIÓN TERRITORIAL





Actualmente un error muy común es identificar Gran Bretaña con Reino Unido de Gran Bretaña, lo cual es incorrecto ya que el Reino Unido integra a las tres naciones de Gran Bretaña ( Inglaterra, Escocia y Gales) y además a Irlanda del Norte.
Gran Bretaña es la mayor de las Islas Británicas y según el historiador inglés Stuart Laycock aproximadamente el 90% de los países que hay en el planeta han sido invadidos, atacados o colonizados por Gran Bretaña.






Para hablar del impacto colonial de Gran Bretaña hay que mencionar el concepto de “Imperio Británico” que comprende todos los Dominios, Colonias, Protectorados y Territorios gobernados y administrados por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX. La forma más clara y estructurada de entender la administración de las posesiones del Imperio Británico durante estos siglos sería la de:

Dominios:
Los dominios aparecen en la primera mitad del siglo XX. Hacen referencia a las antiguas colonias que logran la independencia del Reino Unido pero conservan al monarca británico como jefe de Estado. Ejemplos de dominio aunque en diferentes momentos de la historia serían: Canadá, India, Pakistán, Jamaica, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Sri Lanka y Kenia entre otros.

Colonias:
Son territorios destinados a convertirse en asentamientos permanentes. La autoridad real por lo general recae en manos de un gobernador, nombrado por el Gobierno Británico. Con el tiempo, para controlar a la población autóctona se va cediendo poder a los nativos.

Protectorado:
Forma de gobierno o territorio que es protegido diplomática o militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte. A cambio, el protectorado acepta algunas obligaciones específicas y son similares a los estados protegidos, dado que se considera territorio extranjero en el cual el Gobierno británico tiene la autoridad política (pero no la soberanía), pero que carece de una infraestructura propia. Los protectorados se establecieron a menudo como un medio de control de los súbditos británicos en un territorio, o para excluir la influencia de una potencia rival europea.

Mandato:
Forma de gobernar un territorio que aparece tras la IGM. Se establecen en territorios que habían sido previamente controlados por países derrotados en la IGM los territorios coloniales del Imperio Alemán y las antiguas provincias del Imperio Otomano.
Fueron supervisados por la Comisión Permanente de Mandatos de la Sociedad de Naciones. Los mandatos eran diferentes de los protectorados, en el que la potencia administradora asumía obligaciones con los nativos y con la Sociedad de Naciones.




EXPANSIÓN COLONIAL

1) América
las posesiones de Gran Bretaña alrededor de las costas de América del Norte se conocen históricamente como las 13 Colonias de Norteamérica, En Canadá se colonizaron las costas y asentamientos marítimos convirtiéndose más tarde en provincias marítimas. En el Mar Caribe, Gran Bretaña coloniza las Islas del Caribe (Jamaica, Barbados).
Hacia 1760 tras la Guerra de los 7 años Inglaterra pasa a controlar prácticamente toda América del Norte
y empezaron a comerciar con esclavos para utilizarlos como mano de obra.

2) Oceanía
Tras asentarse en Australia (1788) y Nueva Zelanda (1840) se crea una nueva zona para la migración desde las islas británicas, lo cual provocó que poblaciones indígenas tras sufrir guerras y epidemias redujera su población un 60–70% en menos de un siglo. Estas colonias obtuvieron después autogobierno y comenzaron a exportar lana y oro.

3) Asia
Tras la victoria de la Compañía Británica de las Indias Orientales en la Batalla de Plassey en 1757 se abrieron las puertas para el dominio británico en la India. Durante el siglo XIX el dominio británico se extendía por toda la India. La Reina Victoria fue proclamada Emperatriz de la India Británica en 1876.
Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania, Malasia y, desde 1841, Hong Kong tras la Primera Guerra del Opio.
Los intereses británicos en China comenzaron a finales del siglo XVIII, cuando el Reino Unido se convirtió en un gran importador de té. El comercio del té creo un déficit que los británicos trataron de corregir exportando opio de la India a China, a pesar de la oposición de las autoridades chinas. El conflicto dio lugar a las Guerras del Opio, en las que el Reino Unido derrotó por dos veces a China. Tras las Guerras del Opio, el Reino Unido mantuvo unas relaciones con China complicadas. Aunque , la mayor parte de su comercio con China se regulaba mediante tratados que permitían el comercio a través de un cierto número de puertos.

4) África
Durante los inicios del Neoimperialismo(1870-IGM) las potencias europeas sumaron casi 23.000.000 km² a sus posesiones coloniales, en el caso de Gran Bretaña, hubo una ocupación de Egipto en 1882 que es sin duda de las más importantes además de Argelia y la Colonia del Cabo. Entre 1885 y 1914 Reino Unido tomó aproximadamente al 30% de la población africana bajo su control.
La Conferencia de Berlín de 1884–85 pretendíó regular la competición entre las potencias, definiendo la «ocupación efectiva» como el criterio para el reconocimiento internacional de las reivindicaciones territoriales, lo que daría pie a una actitud violenta y acaparadora contra los estados y pueblos indígenas.

Principales causas de la expansión colonial británica:

En Europa, tras la Revolución Industrial, tiene lugar un gran aumento de la población que provoca una fuerte presión demográfica y empieza a extenderse la idea de iniciar una nueva vida en otros continentes entre las familias. Alrededor de 40.000.000 de personas abandonan Europa durante el periodo comprendido entre principios del siglo XIX y 1930, se consideran las migraciones más intensas de la historia.
Inglaterra, Francia y el resto de potencias coloniales invierten auténticas fortunas en otros continentes; construyen la red de ferrocarriles y modernizan las instalaciones portuarias. Es el inicio de la expansión de la industria como medio de inversión.
Las preocupaciones estratégicas de Gran Bretaña determinaran las líneas marítimas del Imperio Británico y cada conquista exigirá una nueva, en ocasiones incluso son los propios colonos los que piden que continúe la actividad colonizadora, como es el caso de los colonos neozelandeses que demandaron que se les anexionaran las islas vecinas.
La ideología de Gran Bretaña pretendía compararse con la de "misión civilizadora" llevando a otros continentes, su cultura, higiene, tecnología, ciencia, arquitectura, ingeniería y medicina.

domingo, 2 de junio de 2013

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial fue un periodo histórico entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental, surgen el mayor conjunto de transformaciones tecnológicas, socioeconómicoas y culturales:

Transformaciones tecnológicas:
Incluyen el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero, las nuevas fuentes de energía como el carbón y las nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se intentaron nuevas máquinas para hilar o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos a vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de los recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Fuera del campo de la industria se producirán también impotantes cambios, como mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional.

Transformaciones socioeconómicas y culturales:
Podemos destacar el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos.

La revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750-1840, y la segunda de 1880-1914. Todos estos cambios tuvieron varias consecuencias:
Demográficas:
Traspaso de la población del campo a  la ciudad (éxodo rural), migraciones internacionales, crecimiento sostenido de la población, grandes diferencias entre los pueblos e independencia económica.
Económicas:
Producción en serie, desarrollo del capitalismo, aparición de las grandes empresas (sistema fabril) y como conclusión una desigualdad entre pueblo y ciudad. 
Sociales:
Nace el proletariado, que así es como se designa a la clase obrera que carece de propiedades o medios de producción para subsistir, y nace la cuestión social, que es el trastorno por el encuentro del progreso material con el decaimiento de los principios ético-sociales.
Ambientales:
Deterioro del ambiente y degradación del paisaje.Explotación de la tierra.

Lo que mas podemos destacar sobre la Revolución Industrial, bajo mi punto de vista, seria la economía industrial, ya que llegó a suponer una gran evolución no solo en el ámbito económico, sino también en el ámbito social y mercantil.

ECONOMÍA INDUSTRIAL
A pesar de todos los factores anteriores, la Revolución Industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, a que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros pases europeos, con la América española.. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución Industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva "División Internacional del Trabajo) (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con máquinas, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de toso los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y ferrocarril.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía como Italia, el Imperio Autrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914, y casi siempre, como Francia y España, como desesperada respuesta a las mejoras militares inglesas, fruto de su industrialización, ya que todo ese proceso se enfocaba a mejorar la armada y el ejército, lo que constituía el núcleo principal de los beneficios empresariales. De modo que de alguna forma la industrialización de esas otras naciones no fue si no una forma de lucha por la supervivencia de las oligarquías nacionales locales ante la amenazadora pujanza industrial colonial-imperialista británica.

El Neoimperialismo sobre el mundo árabe: Egipto y el Canal de Suez.

El NEOIMPERIALISMO SOBRE EL MUNDO ÁRABE: EGIPTO Y EL CANAL DE SUEZ.

Egipto es un lugar geoestratégico muy valioso localizado entre África y Asia que cuenta con el río más largo del mundo después del Amazonas, el Río Nilo y con la península del Sinaí que tiene costa en el Mediterráneo y en el Mar Rojo además de servir como paso hacia Asia.
La principal potencia europea que entra en contacto con Egipto en el siglo XVIII fue Francia con el desembarco de Napoleón en Alejandría en 1798, que desembarca como aliado de los otomanos y ayuda a Egipto a librarse de los Mamelucos. A partir de entonces recorre el país junto a su expedición y aparece la primera publicación de La Description de l’Égypte que continuaría hasta 1829.
En 1805 Muhammed Alí que era el gobernador otomano de Egipto y aliado de los franceses e ingleses, empezó a modernizar la ciudad de El Cairo y pondrá en contacto al ejército francés con el pueblo egipcio con la empresa de instruirles y poder contar con un ejército preparado. Más tarde en 1829 mandará a 20 becarios egipcios a Francia para aprender su lengua y su cultura. A raíz de este contacto con los franceses, Alí empieza a integrar el modelo europeo en la política militar y educativa de Egipto, de hecho se crearán las Escuelas Nacionales donde las mujeres empezarán a formarse también.

El nieto de Alí, Ismail, quien gobernaba durante 1869, recibió una propuesta de un ingeniero francés llamado Ferdinand De Lesseps, para unir el Mar Rojo con el Mediterráneo a través de un canal llamado Canal de Suez.
                           
Las excavaciones empezaron en 1860 e Inglaterra despreció el proyecto y se negó a participar ya que lo consideraba inviable. Sin embargo tras la inauguración del Canal de Suez Inglaterra decidió boicotearlo negándole el acceso a puertos ingleses de todo el océano a cualquiera que atravesara el Canal. Egipto entró entonces en bancarrota y fue entonces cuando los ingleses ofrecieron a Ismail comprar su deuda y a partir de entonces el Canal de Suez estaría en las manos de Inglaterra y Francia sin contar con Egipto. Ambas potencias firmaron un acuerdo por el cual compartirían el Canal durante los 100 años próximos.


Las dos principales consecuencias fueron:
· Inglaterra deseará controlar por completo el paso marítimo y establecerá un Protectorado Inglés en Egipto en 1882 con el que consigue el control administrativo.
· La influencia de Francia se reducirá solo al plano cultural y aparecerá la Egiptología.

Casi un siglo después, en 1952 tras la Revolución de los Oficiales Libres, Gammal Abd Al-Nasser sube al poder y se proclama la República Árabe de Egipto. Nasser desmilitariza la República, fomenta la ideología socialista y panarabista, y regenera la política económica de Egipto a través de la expropiación de grandes fortunas y latifundios y la nacionalización de la industria y del Canal de Suez.
La nacionalización del Canal de Suez provoca que Inglaterra y Francia le declaren la guerra a Egipto en 1956, conflicto conocido como la Guerra del Canal de Suez, que termina con una victoria militar por parte de Inglaterra y Francia pero una victoria diplomática de Egipto, quien gracias a la ONU, recupera el Canal de Suez y el reconocimiento de su gobierno político y administrativo. Sin embargo Egipto tendría que pagar una indemnización a Francia e Inglaterra por los años restantes de dominio sobre el Canal.